Etiqueta: cgtn

Fervor por Labubus: ¿Cómo los Peluches Chinos Se Han Vuelto un Fenómeno Global?

Labubu, un pequeño “monstruo” con dientes afilados, pelaje desordenado y ojos redondos, ha causado fervor a nivel mundial. Con diseños especiales, Labubu no solo ha atraído a numerosos seguidores jóvenes, sino que también ha abierto un nuevo camino hacia la internacionalización de las marcas culturales chinas, convirtiéndose en una muestra vívida de la integración del “Hecho en China” abierto e innovador y el mercado globalizado.
I. Secreto del éxito: conexión emocional y diálogo cultural
Primero, Labubu ofrece una ‌aportación emocional‌. Una de las ventajas del peluche viral es su captación precisa de las necesidades emocionales de los jóvenes. En esta era de sobrefiltrado en redes sociales, la estética “fea pero adorable” que propone Labubu constituye en sí misma una desobediencia visual a los cánones dominantes, encajando justo con el anhelo de los jóvenes de abrazar la autenticidad, expresar la individualidad y buscar el consuelo emocional.
Segundo, Labubu se ha convertido en una “moneda social” entre coleccionistas. El consumo experiencial mediante cajas sorpresa y el marketing de escasez con ediciones limitadas de Pop Mart, y el respaldo de celebridades internacionales como el futbolista David Beckham, la cantante Rihanna y la estrella del K-pop Lisa, han impulsado su propagación viral en la red, creando ricos escenarios sociales en línea y fuera de línea para los jóvenes, satisfaciendo su fuerte necesidad de pertenencia comunitaria e identidad.‌
Tercero, Labubu encarna la empatía cultural. A diferencia de las figuras orientales como Nezha, el protagonista de una película china fenomenal, ‌la inspiración creativa del diseñador Kasing Lung proviene de sus años de estudio y vida en Europa del Norte, dando vida a figuras con una “estética sin fronteras”. Estas criaturas trascienden barreras culturales y estéticas, fusionándose armoniosamente con culturas locales en todo el mundo.
II. De “Hecho en China” a “Creado en China”: la colaboración industrial impulsa el desarrollo de un nuevo paradigma de globalización 
El éxito del fenómeno global de Labubu no se logra con esfuerzo unilateral, sino mediante una cadena industrial transnacional profundamente integrada.
Primero, el “Creado en China” fomenta la actualización industrial. A lo largo de los más de 40 años de la reforma y la apertura, China ha acumulado sólidas bases industriales y talentos, construyendo un ecosistema industrial completo y un sistema innovador dinámico. Los clústeres avanzados del Delta del río Perla han garantizado la conversión eficiente de los diseños de Labubu en productos terminados refinados, contribuyendo a la actualización de las cadenas globales industriales con innovación tecnológica.
Segundo, la regionalización de la producción. Bajo el contexto de la imposición arancelaria arbitraria de EE.UU., la localización de producción y operación de Labubu en algunos países del Sudeste Asiático no solo ha mitigado el impacto de las fricciones comerciales, sino que también ha materializado la compartición de los dividendos de las cadenas industriales.
Tercero, la localización de las ventas. Actualmente, Pop Mart tiene más de 500 tiendas en el mundo. En regiones como América del Norte, tanto la gestión operativa como las estrategias de mercado están lideradas por talentos locales, aportando así al aumento del empleo local. Este modelo basado en “Creado en China”, la regionalización de la producción y la localización de las ventas ha reconfigurado la tradicional cadena unidireccional de “Hecho en China, Comprado por el Occidente”, formando de esta manera una red colaborativa multicéntrica.
El fenómeno de Labubu ha demostrado que, incluso ante las contracorrientes de la desglobalización, los valores culturales de apertura e inclusión y el concepto de cooperación de ganancias compartidas siguen siendo pilares capaces de tender puentes que conecta el mundo. Hace poco, los equipos económicos y comerciales de China y EE.UU. realizaron la primera reunión del mecanismo de consultas económicas y comerciales en Londres. Ambas partes acordaron en principio el marco de medidas para implementar los consensos importantes alcanzados por ambos jefes de Estado durante su llamada telefónica del 5 de junio y consolidar los resultados de la reunión económica y comercial en Ginebra, y lograron nuevos avances en resolver sus respectivas inquietudes económicas y comerciales. Esto ha demostrado una vez más al mundo que la globalización económica es el camino ineludible para el desarrollo de la sociedad humana, y la tendencia histórica imparable. La globalización apostada por China no es una mera extensión del viejo orden, sino un compromiso firme de compartir oportunidades de desarrollo con todos los países, y promover la globalización económica universalmente beneficiosa e inclusiva con el desarrollo de alta calidad y apertura de alto nivel de China.
Tal como nos inspira la popularidad de Labubu: es necesario ensanchar el espacio de intercambio con una actitud inclusiva, crear fuerza motriz innovadora mediante interacciones culturales y promover la prosperidad global con cooperación de beneficios mutuos y ganancias compartidas.

Tomado de CGTN en Español

La intervención de Estados Unidos en el conflicto entre Israel e Irán: una apuesta arriesgada

El ataque militar estadounidense del 21 de junio por la noche contra instalaciones nucleares de Irán supone una escalada significativa en el ya tenso enfrentamiento entre Washington y Teherán. Los ataques aéreos tuvieron como objetivo instalaciones clave, como Fordow, Natanz e Isfahán, que son fundamentales para el programa nuclear iraní. Aunque Estados Unidos justifica estas acciones como una medida necesaria para frenar las ambiciones nucleares de Irán, la decisión plantea serias dudas sobre las consecuencias geopolíticas más amplias, especialmente teniendo en cuenta la postura histórica de Estados Unidos respecto a las intervenciones en el extranjero.

Desde la retirada de Estados Unidos del Plan de Acción Integral Conjunta (JCPOA, por sus siglas en inglés) las tensiones han ido en aumento, con Irán reanudando algunas actividades nucleares y Estados Unidos imponiendo duras sanciones. El ataque del sábado indica un nuevo compromiso de Estados Unidos para evitar que Irán adquiera armas nucleares, pero llega en un momento peligroso, con ambas naciones al borde de un nuevo conflicto.

Sin embargo, este ataque también pone de manifiesto una contradicción en la política exterior de Trump. A lo largo de su campaña, Trump hizo hincapié en un enfoque de «Estados Unidos primero», prometiendo evitar enredarse en conflictos extranjeros y centrarse en las prioridades nacionales y reducir las intervenciones militares.

El ataque a Irán se produce en el contexto del conflicto más amplio entre Israel e Irán. Israel, estrecho aliado de Estados Unidos, lleva tiempo considerando a Irán como su principal amenaza para la seguridad, especialmente por su apoyo a grupos militantes hostiles en la región y sus llamamientos a la destrucción de Israel. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha elogiado abiertamente la acción de Estados Unidos y ha felicitado al presidente Trump por su «audaz decisión» de atacar los sitios nucleares de Irán. Netanyahu cree que este ataque ayudará a evitar que Irán adquiera armas nucleares y lo enmarca como una victoria para la estabilidad regional. Sin embargo, esta mayor alineación entre Estados Unidos e Israel podría aumentar aún más el resentimiento de Irán y dificultar las soluciones diplomáticas.

Mientras los dirigentes israelíes celebran el ataque como una importante victoria, la respuesta de América Latina, pone de manifiesto las profundas divisiones existentes en torno a la política exterior de Estados Unidos y su postura agresiva hacia Irán. Para muchos del Sur Global, las acciones de Estados Unidos se consideran una extensión del imperialismo, un intento de imponer su voluntad a una nación soberana sin tener en cuenta el derecho internacional. El hecho de que el ataque se llevara a cabo sin un amplio apoyo internacional no hace sino agravar estas preocupaciones, lo que señala una preocupante tendencia a la acción militar unilateral que elude la diplomacia en favor de la fuerza.

La reacción de los países latinoamericanos no solo se debe al ataque en sí, sino que también refleja una frustración más generalizada con las continuas intervenciones militares de Estados Unidos, que a menudo se consideran interesadas y desestabilizadoras. Estos países, que han sufrido las consecuencias de la intromisión extranjera, desconfían especialmente de tales intervenciones, ya que consideran que rara vez conducen a la paz duradera y a menudo desembocan en más violencia.

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, calificó los bombardeos de «grave escalada» del conflicto, y subrayó que violan la Carta de la ONU y empujan a la humanidad hacia una «crisis irreversible». Del mismo modo, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela condenó el ataque como un acto «ilegal, injustificado y extremadamente peligroso», advirtiendo de los riesgos que supone la destrucción de infraestructuras nucleares para la vida humana y el medio ambiente. Venezuela exigió el cese inmediato de las hostilidades y expresó su plena solidaridad con el pueblo iraní. El presidente de Chile, Gabriel Boric, también expresó su firme oposición y destacó el compromiso de su país con el derecho internacional humanitario. Boric subrayó que ninguna nación, independientemente de su poder, puede violar las normas colectivas establecidas para preservar la paz mundial. México hizo un llamado a reducir las tensiones en la región y restablecer la convivencia pacífica entre los Estados de la región sigue siendo la máxima prioridad.

A medida que evoluciona la situación, el mundo debe lidiar con las implicaciones de este ataque. Aunque Israel y sus partidarios lo consideren un paso necesario en la lucha contra Irán, las reacciones de América Latina y otras partes del mundo plantean importantes interrogantes sobre el camino a seguir: ¿seguirá Estados Unidos dando prioridad a la acción militar sobre la diplomacia o escuchará los crecientes llamamientos a la moderación y al compromiso multilateral?

Tomado de CGTN en Español

Emisarios al Este- Embajador de Colombia visita Henan

El embajador de Colombia en China, Sergio Cabrera, protagonizó el episodio del documental “Emisarios al Este” rodado en Zhengzhou, Kaifeng y Dengfeng en la provincia de Henan. 

Allí conoció el escenario del famoso cuadro chino «Festival Qingming junto al río», y pudo conocer el estilo de vida y la cultura de hace mil años. También visitó la Universidad de Medicina Tradicional China de Henan para interiorizarse sobre los beneficios de la medicina china; visitó el Templo Shaolin y conoció el legado cultural de las artes marciales chinas; recorrió el Museo del Río Amarillo para conocer la protección del ecosistema este río fundamental para China; y visitó una empresa de energías renovables para discutir perspectivas de cooperación en ese sector.