Fervor por Labubus: ¿Cómo los Peluches Chinos Se Han Vuelto un Fenómeno Global?

Fervor por Labubus: ¿Cómo los Peluches Chinos Se Han Vuelto un Fenómeno Global?

Labubu, un pequeño “monstruo” con dientes afilados, pelaje desordenado y ojos redondos, ha causado fervor a nivel mundial. Con diseños especiales, Labubu no solo ha atraído a numerosos seguidores jóvenes, sino que también ha abierto un nuevo camino hacia la internacionalización de las marcas culturales chinas, convirtiéndose en una muestra vívida de la integración del “Hecho en China” abierto e innovador y el mercado globalizado.
I. Secreto del éxito: conexión emocional y diálogo cultural
Primero, Labubu ofrece una ‌aportación emocional‌. Una de las ventajas del peluche viral es su captación precisa de las necesidades emocionales de los jóvenes. En esta era de sobrefiltrado en redes sociales, la estética “fea pero adorable” que propone Labubu constituye en sí misma una desobediencia visual a los cánones dominantes, encajando justo con el anhelo de los jóvenes de abrazar la autenticidad, expresar la individualidad y buscar el consuelo emocional.
Segundo, Labubu se ha convertido en una “moneda social” entre coleccionistas. El consumo experiencial mediante cajas sorpresa y el marketing de escasez con ediciones limitadas de Pop Mart, y el respaldo de celebridades internacionales como el futbolista David Beckham, la cantante Rihanna y la estrella del K-pop Lisa, han impulsado su propagación viral en la red, creando ricos escenarios sociales en línea y fuera de línea para los jóvenes, satisfaciendo su fuerte necesidad de pertenencia comunitaria e identidad.‌
Tercero, Labubu encarna la empatía cultural. A diferencia de las figuras orientales como Nezha, el protagonista de una película china fenomenal, ‌la inspiración creativa del diseñador Kasing Lung proviene de sus años de estudio y vida en Europa del Norte, dando vida a figuras con una “estética sin fronteras”. Estas criaturas trascienden barreras culturales y estéticas, fusionándose armoniosamente con culturas locales en todo el mundo.
II. De “Hecho en China” a “Creado en China”: la colaboración industrial impulsa el desarrollo de un nuevo paradigma de globalización 
El éxito del fenómeno global de Labubu no se logra con esfuerzo unilateral, sino mediante una cadena industrial transnacional profundamente integrada.
Primero, el “Creado en China” fomenta la actualización industrial. A lo largo de los más de 40 años de la reforma y la apertura, China ha acumulado sólidas bases industriales y talentos, construyendo un ecosistema industrial completo y un sistema innovador dinámico. Los clústeres avanzados del Delta del río Perla han garantizado la conversión eficiente de los diseños de Labubu en productos terminados refinados, contribuyendo a la actualización de las cadenas globales industriales con innovación tecnológica.
Segundo, la regionalización de la producción. Bajo el contexto de la imposición arancelaria arbitraria de EE.UU., la localización de producción y operación de Labubu en algunos países del Sudeste Asiático no solo ha mitigado el impacto de las fricciones comerciales, sino que también ha materializado la compartición de los dividendos de las cadenas industriales.
Tercero, la localización de las ventas. Actualmente, Pop Mart tiene más de 500 tiendas en el mundo. En regiones como América del Norte, tanto la gestión operativa como las estrategias de mercado están lideradas por talentos locales, aportando así al aumento del empleo local. Este modelo basado en “Creado en China”, la regionalización de la producción y la localización de las ventas ha reconfigurado la tradicional cadena unidireccional de “Hecho en China, Comprado por el Occidente”, formando de esta manera una red colaborativa multicéntrica.
El fenómeno de Labubu ha demostrado que, incluso ante las contracorrientes de la desglobalización, los valores culturales de apertura e inclusión y el concepto de cooperación de ganancias compartidas siguen siendo pilares capaces de tender puentes que conecta el mundo. Hace poco, los equipos económicos y comerciales de China y EE.UU. realizaron la primera reunión del mecanismo de consultas económicas y comerciales en Londres. Ambas partes acordaron en principio el marco de medidas para implementar los consensos importantes alcanzados por ambos jefes de Estado durante su llamada telefónica del 5 de junio y consolidar los resultados de la reunión económica y comercial en Ginebra, y lograron nuevos avances en resolver sus respectivas inquietudes económicas y comerciales. Esto ha demostrado una vez más al mundo que la globalización económica es el camino ineludible para el desarrollo de la sociedad humana, y la tendencia histórica imparable. La globalización apostada por China no es una mera extensión del viejo orden, sino un compromiso firme de compartir oportunidades de desarrollo con todos los países, y promover la globalización económica universalmente beneficiosa e inclusiva con el desarrollo de alta calidad y apertura de alto nivel de China.
Tal como nos inspira la popularidad de Labubu: es necesario ensanchar el espacio de intercambio con una actitud inclusiva, crear fuerza motriz innovadora mediante interacciones culturales y promover la prosperidad global con cooperación de beneficios mutuos y ganancias compartidas.

Tomado de CGTN en Español

La intervención de Estados Unidos en el conflicto entre Israel e Irán: una apuesta arriesgada

El ataque militar estadounidense del 21 de junio por la noche contra instalaciones nucleares de Irán supone una escalada significativa en el ya tenso enfrentamiento entre Washington y Teherán. Los ataques aéreos tuvieron como objetivo instalaciones clave, como Fordow, Natanz e Isfahán, que son fundamentales para el programa nuclear iraní. Aunque Estados Unidos justifica estas acciones como una medida necesaria para frenar las ambiciones nucleares de Irán, la decisión plantea serias dudas sobre las consecuencias geopolíticas más amplias, especialmente teniendo en cuenta la postura histórica de Estados Unidos respecto a las intervenciones en el extranjero.

Desde la retirada de Estados Unidos del Plan de Acción Integral Conjunta (JCPOA, por sus siglas en inglés) las tensiones han ido en aumento, con Irán reanudando algunas actividades nucleares y Estados Unidos imponiendo duras sanciones. El ataque del sábado indica un nuevo compromiso de Estados Unidos para evitar que Irán adquiera armas nucleares, pero llega en un momento peligroso, con ambas naciones al borde de un nuevo conflicto.

Sin embargo, este ataque también pone de manifiesto una contradicción en la política exterior de Trump. A lo largo de su campaña, Trump hizo hincapié en un enfoque de «Estados Unidos primero», prometiendo evitar enredarse en conflictos extranjeros y centrarse en las prioridades nacionales y reducir las intervenciones militares.

El ataque a Irán se produce en el contexto del conflicto más amplio entre Israel e Irán. Israel, estrecho aliado de Estados Unidos, lleva tiempo considerando a Irán como su principal amenaza para la seguridad, especialmente por su apoyo a grupos militantes hostiles en la región y sus llamamientos a la destrucción de Israel. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha elogiado abiertamente la acción de Estados Unidos y ha felicitado al presidente Trump por su «audaz decisión» de atacar los sitios nucleares de Irán. Netanyahu cree que este ataque ayudará a evitar que Irán adquiera armas nucleares y lo enmarca como una victoria para la estabilidad regional. Sin embargo, esta mayor alineación entre Estados Unidos e Israel podría aumentar aún más el resentimiento de Irán y dificultar las soluciones diplomáticas.

Mientras los dirigentes israelíes celebran el ataque como una importante victoria, la respuesta de América Latina, pone de manifiesto las profundas divisiones existentes en torno a la política exterior de Estados Unidos y su postura agresiva hacia Irán. Para muchos del Sur Global, las acciones de Estados Unidos se consideran una extensión del imperialismo, un intento de imponer su voluntad a una nación soberana sin tener en cuenta el derecho internacional. El hecho de que el ataque se llevara a cabo sin un amplio apoyo internacional no hace sino agravar estas preocupaciones, lo que señala una preocupante tendencia a la acción militar unilateral que elude la diplomacia en favor de la fuerza.

La reacción de los países latinoamericanos no solo se debe al ataque en sí, sino que también refleja una frustración más generalizada con las continuas intervenciones militares de Estados Unidos, que a menudo se consideran interesadas y desestabilizadoras. Estos países, que han sufrido las consecuencias de la intromisión extranjera, desconfían especialmente de tales intervenciones, ya que consideran que rara vez conducen a la paz duradera y a menudo desembocan en más violencia.

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, calificó los bombardeos de «grave escalada» del conflicto, y subrayó que violan la Carta de la ONU y empujan a la humanidad hacia una «crisis irreversible». Del mismo modo, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela condenó el ataque como un acto «ilegal, injustificado y extremadamente peligroso», advirtiendo de los riesgos que supone la destrucción de infraestructuras nucleares para la vida humana y el medio ambiente. Venezuela exigió el cese inmediato de las hostilidades y expresó su plena solidaridad con el pueblo iraní. El presidente de Chile, Gabriel Boric, también expresó su firme oposición y destacó el compromiso de su país con el derecho internacional humanitario. Boric subrayó que ninguna nación, independientemente de su poder, puede violar las normas colectivas establecidas para preservar la paz mundial. México hizo un llamado a reducir las tensiones en la región y restablecer la convivencia pacífica entre los Estados de la región sigue siendo la máxima prioridad.

A medida que evoluciona la situación, el mundo debe lidiar con las implicaciones de este ataque. Aunque Israel y sus partidarios lo consideren un paso necesario en la lucha contra Irán, las reacciones de América Latina y otras partes del mundo plantean importantes interrogantes sobre el camino a seguir: ¿seguirá Estados Unidos dando prioridad a la acción militar sobre la diplomacia o escuchará los crecientes llamamientos a la moderación y al compromiso multilateral?

Tomado de CGTN en Español

EL PENSAMIENTO DE XI JINPING SOBRE EL SOCIALISMO Y LAS PARTICULARIDADES DE LA NUEVA ERA CHINA

Xi Jinping

El pensamiento de Xi Jinping sobre el socialismo y las particularidades de la nueva era china, se presenta como una síntesis de las experiencias históricas del Partido Comunista de China (PCCh), un conjunto de principios dirigidos hacia el desarrollo de la alta calidad y la construcción de una sociedad moderna e inclusiva. Este marco conceptual central para la gobernanza actual de China, promueve una visión integral de desarrollo económico, social y político, consolidando la idea de una «prosperidad común» como eje fundamental.

En su discurso sobre la prosperidad común del 17 de agosto de 2021, Xi Jinping subrayó que la erradicación de la pobreza no es solo un deber moral, sino una condición esencial del socialismo. Según Xi, «llevar la prosperidad a todos es un requisito esencial del socialismo, así como una característica importante de la modernización china». Este concepto implica un equilibrio entre eficiencia y equidad, promoviendo una estructura económica inclusiva y sustentable, donde las diferencias de ingresos y desarrollo regional se reduzcan gradualmente.

Prosperidad Común

Xi también destacó la importancia de un enfoque progresivo: «Como objetivo a largo plazo, lograr la prosperidad común llevará tiempo… debemos trabajar paso a paso para que nuestros esfuerzos den resultados efectivos». Esto establece un compromiso estratégico, evitando la improvisación o las promesas inalcanzables.

De acuerdo a lo anterior, para Xi Jinping sobre “La gobernación y administración de China”, el mandatario detalla las directrices que han guiado su liderazgo. Estas directrices abarcan la transformación económica hacia un modelo de alta calidad, la promoción de un sistema político basado en el socialismo y la mejora de la calidad de vida del pueblo. Xi recalca que «el desarrollo centrado en el pueblo» es la piedra angular para la consolidación de los logros del PCCh y la estabilidad del país.

Desarrollo Centrado en el Pueblo

Para garantizar este desarrollo, Xi subraya la importancia de «mejorar el capital humano y las competencias profesionales en toda la sociedad». Esta visión se complementa con políticas diseñadas para fomentar la movilidad social y garantizar el acceso equitativo a los recursos básicos.

En un mundo marcado por las desigualdades económicas, Xi Jinping identifica la transición hacia un desarrollo económico de alta calidad como un requisito imprescindible. En el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, enfatizó que el desarrollo debe ser sostenible y centrado en las necesidades de la población. «Debemos aplicar en forma completa, correcta e integral la nueva concepción del desarrollo, guiándonos por los objetivos de elevado estándar, sostenibilidad y mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo».

Iniciativa de la Franja y la Ruta

El enfoque descrito por Xi Jinping no solo busca modernizar la economía china, sino también convertir a China en un actor clave en la configuración de un nuevo orden internacional basado en la cooperación y el beneficio mutuo.

Xi Jinping ha extendido sus principios al ámbito internacional, promoviendo la idea de «una comunidad de destino compartido para la humanidad». En su discurso en la Asamblea General de la ONU en 2021, Xi expresó: «Debemos reforzar la solidaridad y promover el respeto mutuo, la cooperación y la ganancia compartida en las relaciones internacionales». Este concepto refleja una filosofía de multilateralismo y equidad global, posicionando a China como un defensor de un sistema internacional más inclusivoUn pilar clave del pensamiento de Xi es la innovación tecnológica como motor del progreso. En sus discursos, Xi ha señalado que la nueva ronda de revoluciones tecnológicas debe ser aprovechada para promover un desarrollo industrial sostenible y fortalecer la resiliencia económica. «Hemos de aprovechar las oportunidades históricas que nos ofrece la nueva ronda de la revolución científico-tecnológica y de la transformación industrial».

Esta visión busca equilibrar el desarrollo económico con los desafíos ambientales, promoviendo energías limpias y metas ambiciosas de neutralidad de carbono para el futuro cercano.

Xi reconoce los desafíos persistentes, como las desigualdades regionales y la presión de los cambios tecnológicos sobre el empleo. Sin embargo, su enfoque plantea estrategias integrales, desde políticas de distribución primaria hasta la regulación de rentas altas, para crear una sociedad más equitativa y armoniosa.

De cara al futuro, el pensamiento de Xi Jinping no solo pretende consolidar la estabilidad interna de China, sino también proyectar un modelo de gobernanza que pueda ser adaptado por otras naciones en desarrollo. A través de la persistencia en valores comunes, como el desarrollo sostenible y la justicia social, Xi apunta a redefinir el significado de modernización en el contexto del siglo XXI.

El pensamiento de Xi Jinping sobre el socialismo con peculiaridades chinas de la nueva era combina las lecciones del pasado con una visión clara para el futuro. Basado en la prosperidad común, el desarrollo sostenible y el fortalecimiento del papel de China en el escenario global; este marco conceptual no sólo guía la política interna, sino también busca influir en la arquitectura internacional emergente. Cómo Xi ha señalado, el éxito de China radica en su capacidad para adaptarse y liderar en un mundo en constante transformación.

Artículo realizado por:

JAIME ALEJANDRO RESTREPO (海莱)

Casa Colombo China Brigada SOS

Director General

JAIME ALEJANDRO RESTREPO 海莱,Casa Colombo China 中哥之家。

Por qué los 75 años de China hacen la diferencia

El 1 de octubre de 1949 se proclamó la República Popular China, uno de los eventos más importantes de la historia de la humanidad. Sintetizar el significado de tal acontecimiento no es fácil, se trató del fin de un largo proceso de búsqueda de un camino propio para la solución de los problemas heredados del Siglo de la Humillación desde la Primera Guerra del Opio (1842), pero también de la búsqueda propia, para la modernización que reflejara el resurgimiento de China.

Este aniversario no tiene parangón en la historia, el único experimento socialista conocido hasta 1949 era la República Soviética de Rusia de 1917 que dio lugar a la Unión Soviética en 1922. Ese experimento cumplió 74 años y a los dos meses terminó, en diciembre de 1991. En sus diferencias están las explicaciones del fracaso de una y el éxito de la otra.

El resurgimiento o la revitalización de China constituye la utopía más importante de los chinos a lo largo de su historia. Una de las particularidades de esa civilización, es que se ha consolidado y expandido fundamentalmente por las virtudes del poder blando más que del poder militar y así ha sido desde épocas milenarias. Muchos historiadores explican así por qué China es la única civilización antigua aún viva, con una historia continua de 4000 años.

El sistema sociopolítico que emergió del 1 de octubre de 1949 le ha permitido a China acometer la obra de modernización más ambiciosa de la historia humana, gracias a la estabilidad que le imprimió el modelo político único sustentado en los procesos consultivos entre el Partido Comunista y las diferentes organizaciones patrióticas no comunistas que lo apoyaron en la resistencia antijaponesa y la guerra civil. Este modelo consiste en que el poder del Estado no está fraccionado entre ramas que se controlan mutuamente, sino en un poder supremo residido en la Asamblea Nacional Popular que al ser un cuerpo colegiado necesariamente obliga la coordinación de los diferentes sectores del poder estatal.

Al tratarse de una experiencia sin antecedentes en la historia humana, los chinos han ido allanando el camino explorando y corrigiendo errores, algunos de ellos de consecuencias muy graves que han requerido medidas de muy larga duración sólo posibles en un modelo que garantice la estabilidad interna e internacional.

Sea la política del hijo único, la reforma y la apertura al exterior, el desarrollo de la economía socialista de mercado, la estrategia de reunificación o la construcción de la defensa nacional, todas son políticas que se sostienen en el tiempo porque en China no hay un Estado que se depreda a sí mismo, sino que todos los sectores del poder público cooperan y son responsables de la marcha del país.

El poder blando de la civilización china ha permitido un autoperfeccionamiento por el diálogo intercultural. Junto con las características del modelo político consultivo, han hecho posible que China se desarrolle de manera acelerada, lidere la globalización económica mundial, tenga una estabilidad interna sólida y garantice una estabilidad internacional mínima en su entorno inmediato.

Tanto por su modelo político estable como por su capacidad de defensa, hoy es imposible que países que antes la agredieron tomen el camino de la aventura o arrastran fácilmente a China a la guerra. Su desarrollo económico acelerado basado en la idea de la construcción económica balanceada y la prosperidad común han hecho contribuciones mayores a los problemas del desarrollo global.

Una Brigada Cultural Con Sentido Milenario

La Casa Colombo China Brigada SOS es una organización cultural y comercial, que conecta a Colombia con los países del Lejano Oriente, a través de la cultura milenaria de China.

Jaime Alejandro Restrepo Rodríguez vio desde Colombia los diferentes avances en cultura, tecnología y comercio de los países asiáticos, por todo ello, aplicó a una beca para estudiar en una de las naciones milenarias con gran impacto económico, cultural y tecnológico: la República Popular China. 

Tras su viaje y estadía en las ciudades de Beijing, Shanghái, Tianjin, Xi An, Hunan (Changsha), Nanjing, Xi Amen, Jaime se dio cuenta que China está avanzando con grandes pisadas para ser el país más próspero del mundo, desplazando económica y tecnológicamente a los Estados Unidos. Aprendiendo de su cultura, de su idioma, de sus costumbres, de sus tradiciones y conociendo los aspectos políticos, económicos, sociales y tecnológicos, Jaime Alejandro Restrepo trajo todo lo aprendido a Colombia, con tal de mostrarlo ante una diversa y curiosa generación de colombianos. 

Así, conformó la actual Casa Colombo China Brigada SOS, cuya misión es unificar el trabajo conjunto con China y Latinoamérica en pro del desarrollo científico, tecnológico, industrial, educativo y cultural, logrando mejores condiciones de vida para ambas partes.

Así, conformó la actual Casa Colombo China Brigada SOS, cuya misión es unificar el trabajo conjunto con China y Latinoamérica en pro del desarrollo científico, tecnológico, industrial, educativo y cultural, logrando mejores condiciones de vida para ambas partes. 

Para cumplir dicha misión, la Casa Colombo China Brigada SOS ofrece cursos de idiomas con profesores expertos, además de actividades culturales como clases de Kung Fu, Tai Chi y Caligrafía China, a precios accequibles y de bajo costo para toda clase de público, de una manera amena, sencilla y amable.

Además, brindan asesorías legales para proyectos de emprendimiento y empresarial en temas comerciales, tributarios y jurídicos, contando con un equipo capacitado y especialista en dichas asesorías.

También, ofrecemos una sede propia para que toda comunidad, club de fans, grupos artísticos y culturales puedan compartir, jugar, ver series, animaciones y leer libros, referentes a la cultura china. 

Experimenta y disfruta lo que ofrece la Casa Colombo China Brigada SOS para todos los colombianos.

¡Bienvenidos, A su hogar!

  • Dirección: Carrera 13 #64 – 16Centro Empresarial Oficina
  • Web: https://www.brigadasosac.com/
  • WhatsApp o celular: 3005754431
  • Wechat: JaimeHaiLai
  • Facebook: BrigadaColomboChinaSOS
  • Instagram: casacolombochinabrigadasos
  • X: @sos_brigada
  • Youtube: @casadelaculturacolombochina9848
  • Tiktok: @sos_brigada
  • E-mail: casacolombochina@brigadasosac.com

Emisarios al Este- Embajador de Colombia visita Henan

El embajador de Colombia en China, Sergio Cabrera, protagonizó el episodio del documental “Emisarios al Este” rodado en Zhengzhou, Kaifeng y Dengfeng en la provincia de Henan. 

Allí conoció el escenario del famoso cuadro chino «Festival Qingming junto al río», y pudo conocer el estilo de vida y la cultura de hace mil años. También visitó la Universidad de Medicina Tradicional China de Henan para interiorizarse sobre los beneficios de la medicina china; visitó el Templo Shaolin y conoció el legado cultural de las artes marciales chinas; recorrió el Museo del Río Amarillo para conocer la protección del ecosistema este río fundamental para China; y visitó una empresa de energías renovables para discutir perspectivas de cooperación en ese sector.